construcción

¿Qué es BIM?

BIM es una metodología colaborativa en la que se utilizan herramientas digitales para la planificación, diseño, construcción y gestión de edificios y otras infraestructuras en un solo modelo digital.

Utiliza modelos digitales para representar la forma, el espacio y el comportamiento de los edificios y otras estructuras; permitiendo que diferentes equipos de trabajo colaboren y compartan información en un entorno común.

BIM permite a los usuarios visualizar, analizar y modificar el diseño de un edificio antes de que se construya, lo que permite una planificación y ejecución más eficientes del proyecto.

Con esto se consigue unificar la forma en la que se trabaja; reduciendo retrasos e incongruencias.

¿Qué significan las siglas BIM?

BIM significa Building Information Modeling, que se traduce como Modelado de Información de Construcción.

Se refiere al proceso de crear y utilizar un modelo digital de una construcción para mejorar la planificación, ejecución y mantenimiento del mismo.

En lugar de dibujar líneas y círculos que representen una casa, con BIM se modelan elementoscolumnas, vigas, paredes, etcétera— con sus propias características físicas como materiales, resistencias, ubicación, costo; y cada uno de estos elementos reacciona a los cambios que haga cada especialista.

¿Para qué sirve BIM?

BIM sirve para mejorar la planificación, el diseño, la construcción y la gestión de edificios y otras infraestructuras.

Va más allá del dibujo de planos o el cálculo de presupuestos.

Puede cubrir tantas disciplinas como sean necesarias y extenderse a lo largo de todo el proceso constructivo.

El modelo BIM que resulta de la planificación se utilizará durante la  construcción, para gestionar el proyecto, optimizar el costo y ajustar el cronograma de ser necesario, hacer seguimiento a los riesgos, entre otros.

Se trata de una metodología que permite a los diferentes actores del proyecto (arquitectos, ingenieros, constructores, etc.) trabajar de forma colaborativa en un entorno digital.

El objetivo de BIM es mejorar la eficiencia y colaboración del proyecto, así como reducir el número de errores y retrasos.

¿Por qué usar BIM?

BIM ha ganado tracción gracias a que las empresas han notado una reducción de costos en los proyectos ejecutados con esta metodología.

Existen muchos motivos para usar BIM como método de gestión de un proyecto:

  • Reduce los costos a través de la disminución de desperdicios.
  • Mejora el flujo de trabajo.
  • Permite una mejor visualización del proyecto.
  • Proporciona una mayor flexibilidad, adaptabilidad y control.
  • Facilita la realización de simulaciones para evaluar el impacto de cambios.
  • Mejora la coordinación entre todos los involucrados del proyecto.
  • Aumenta la colaboración y el compromiso.
  • Reduce el tiempo de respuesta.
  • Proporciona una mayor cantidad y mejor calidad de información.
  • Mejora el seguimiento y la trazabilidad.
  • Acelera el proceso de toma de decisiones.
  • Aumenta la eficiencia en el uso de los recursos.
  • Genera un modelo digital del proyecto que puede ser consultado en cualquier momento y lugar.
  • Mejora la calidad del producto final.
  • Genera un menor impacto ambiental.

Adicionalmente, usar BIM se ha vuelto un requisito obligatorio al momento de contratar con Entidades Públicas en varios países.

Cómo funciona BIM

Aclaremos algunos puntos.

Lo que BIM NO es

BIM no es un archivo, ni un software; tampoco es un manual, ni un gráfico de doble entrada donde puedas ingresar información y obtener un resultado.

Muchos confunden BIM con Revit; Revit es un software que se usa en proyectos BIM, pero existen otros dependiendo de la especialidad.

BIM tampoco es un servicio que se contrate con alguna compañía.

Ya, entonces, ¿cómo funciona BIM?

Trataré de explicar el proceso de trabajo BIM parte por parte en lugar de un solo párrafo complejo y confuso.

El proceso empieza con la etapa de planificación, se desarrolla el BEMBIM Execution Plan, o Plan de Ejecución BIM— y el MET —Model Element Table o Tabla de Elementos Modelados—; es decir, se define lo que se necesita y lo que se realizará para conseguirlo.

Para conocer las siglas básicas de BIM revisa esta publicación de Especialista3D.

Luego viene la etapa de modelado; en la mayoría de los proyectos residenciales —por ejemplo— se empieza con la arquitectura, luego las estructuras, y la electricidad y sanitarias al final.

Terminado el primer modelado, se revisan las incongruencias y se solucionan, y cuando se aprueba, se pasa a la etapa de ejecución.

El papel principal de BIM durante la ejecución es el de monitoreo y control; si hay consultas que requieren de una verificación, esta se hace comprobando los archivos integrados.

Si hubiera que hacer reajustes o evaluar alternativas, esta data se procesa por los especialistas y sus resultados impactan en todas las demás áreas; esto hace que la comunicación sea más rápida y efectiva.

Al final de cada proyecto se tendrá una base de datos llena de conocimientos, experiencias, riesgos identificados, opiniones de expertos y muchas otras cosas que servirán como referencia para futuros proyectos de la empresa.

BIM en las empresas

BIM hace mucho sentido para cualquier organización que desee mejorar la forma en que se llevan a cabo sus proyectos.

Permite a las empresas planificar y ejecutar sus proyectos de manera más eficiente. También ofrece ventajas en lo que respecta a la colaboración y el intercambio de información.

La tecnología permite que varias partes (por ejemplo, arquitectos, ingenieros y contratistas) trabajen de manera más eficiente y coordinada en un proyecto, lo que se traduce en un mejor resultado final.

Si una empresa ejecuta obras o hace consultoría con BIM, puede obtener estimaciones de costos y plazos con mucha mayor precisión de las que se obtienen por métodos tradicionales y usando menor cantidad de recursos.

Si un proyecto involucra más de una empresa, el uso del BIM puede simplificar y mejorar la coordinación.

Una ventaja de la que no se suele hablar, es la prefabricación. Con la información de un modelo BIM se pueden generar de manera anticipada modelos típicos de elementos, los cuales se pueden prefabricar para obtener mejores tiempos y mejor calidad.

Los desafíos de BIM

Ya que hablamos de todo lo bueno de BIM, también es importante tener en cuenta los aspectos en los que todavía debe mejorar.

No los voy a llamar aspectos negativos porque son más que nada cosas circunstanciales.

El costo de implementación

Implementar BIM en una empresa aún es un proceso costoso y que en algunos casos no justifica la inversión.

Es fundamental que se haga una evaluación de costos y beneficios antes de meterse en este mundo de las nuevas tecnologías de construcción.

Tal y como se menciona en este paper de la Universidad de Salford Manchester: BIM es un commodity y no una inversión.

Algunos mercados no están listos

Así como algunas empresas no están listas para incorporar BIM, algunos mercados tampoco lo están.

Habrá ocasiones en las que un cliente te propondrá el uso de BIM; pero querrá pagar como si usaras CAD; habrá clientes que no entiendan de BIM y hagan solicitudes que no se pueden cumplir.

Es común encontrarme en proyectos en los que uno o varios especialistas no tienen conocimientos de BIM y necesitan un intermediario —modelador BIM— para plasmar sus conocimientos en el modelo.

Y así una serie de circunstancias que se presentan en mercados demasiado acostumbrados al proceso tradicional.

Implementaciones innecesarias

Al igual que siempre hago mención de que cuando se trata de PMBOK no siempre se necesita aplicar todas las áreas de conocimiento; en proyectos de construcción no será siempre necesario BIM.

Si el proyecto es demasiado pequeño o si el proyecto tiene un solo profesional que sepa de BIM, probablemente la mejor decisión sea hacerlo de forma tradicional.

Se confunde el enfoque

A veces, con la tecnología pasa lo mismo que con los juguetes. Cuando es nuevo, queremos dedicarle más tiempo del que deberíamos y esto no siempre es provechoso.

Definir el nivel de detalle —LOD— que se espera conseguir es importante para que BIM no se convierta en una distracción en lugar de una ventaja competitiva.

Como norma general: si te hace perder más tiempo del que te ahorra, no está siendo un buen proceso.

Los servicios más populares

Quien te diga que Autodesk no es la empresa dominante en modelado y servidores BIM te está mintiendo; sin embargo, hablaremos un poco de una alternativa de código abierto.

BIM 360 ¿Qué es?

BIM 360 es un software de administración de proyectos de construcción, desarrollado por Autodesk.

El software está disponible como una aplicación web y como una aplicación móvil.

BIM 360 permite a los usuarios crear, colaborar y administrar proyectos de construcción en un entorno digital.

En un intento de simplificarlo al extremo se podría decir que es un Google Drive especializado en BIM.

En BIM 360 no solo se almacena información, también se generan conexiones y se procesa la información.

Es actualmente el servidor BIM más popular debido al masivo dominio de Autodesk en software para la construcción.

Puedes visitar la página principal de BIM 360 aquí.

Open BIM ¿Qué es?

A través de Open BIM, Building Smart Internacional propone una serie de lineamientos que permiten a distintos software "hablar un lenguaje común"; lo que facilita la compatibilidad.

Por decirlo así, casi todas las especialidades tienen software específico que usan para tareas puntuales; Open BIM es un lenguaje común que entienden estos software.

Para una descripción más profunda de openBIM te recomiendo esta publicación de EntornoBIM.

Puedes visitar la página principal de Open BIM aquí.

BIM vs. PMP

Si BIM es una metodología, debe ser casi lo mismo que el PMBOK. ¿No?

No exactamente.

A diferencia del BIM, en el que cada empresa tendrá su propia forma de trabajo a través de un lenguaje común, el PMI tiene áreas bien identificadas y definidas, que si bien son adaptables a diversos escenarios, tienen un rango predefinido y estudiado.

El PMBOK (Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos) es un estándar de la industria que describe las mejores prácticas para la gestión de proyectos.

La metodología BIM, por otro lado, es un conjunto de procesos y técnicas que se usan para llevar a cabo un proyecto de construcción de manera más eficiente.

La metodología BIM se centra en la colaboración y el intercambio de información entre todas las partes interesadas en un proyecto de construcción.

Ambas son metodologías que ofrecen mejorar la gestión de proyectos, pero desde distintos enfoques.

Un BIM manager se centra prácticamente en construcción; mientras que un PMP participa en todo tipo de proyectos.

Si bien no son lo mismo, son metodologías afines que se complementan cuando es necesario; por ejemplo, un PMP puede liderar un proyecto BIM.

PMI = Project Management Institute (Instituto de Gestión de Proyectos).
PMBOK = Project Management Body of Knowledge (Cuerpo de Conocimiento de la Gestión de Proyectos).
PMP = Project Management Professional (Profesional de la Gestión de Proyectos).

Conclusión

BIM vino a revolucionar no solo la ingeniería civil aplicada a edificaciones, carreteras, entre otros; también abarca aspectos como la arquitectura, costos, cronogramas, y hasta el diseño de interiores en algunos proyectos.

El uso de BIM para la dirección de proyectos permite a los gerentes de proyectos visualizar de manera clara y precisa el progreso de los trabajos, identificar y solucionar problemas antes de que se conviertan en obstáculos costosos, y coordinar de manera eficiente todos los aspectos del proyecto.

Es por todo esto que su implementación se ve con buenos ojos en la industria de la construcción, y se aplaude cuando es avalada por los gobiernos de cada país.

Es importante no olvidar que —como todotiene sus fortalezas y sus debilidades y que dependerá de la forma en la que se gestione para obtener el máximo beneficio.